miércoles, 30 de mayo de 2012

El Jorge Luis Borges de María Kodama




Por JJ Palomino
Recientemente se cumplieron los veinte años de la desaparición fisica del escritor argentino Jorge Luis Borges, una de las figuras prominentes de la literatura universal, maestro indiscutible de las narraciones cortas y el ensayo fantasioso. Sus cuentos son verdaderas joyas, obras inclasificables que fundan un nuevo género entre la ficción y la historia aun sin nombre, cuyo aval simplemente es lo Borgiano. De su propia obra el autor dijo alguna vez: “No soy ni un pensador ni un moralista, sino sencillamente un hombre de letras que refleja en sus escritos su propia confusión”.

Para saber más sobre su vida y su obra, nadie más indicado que su inseparable y fiel compañera Maria Kodama. Gracias a Sergio Correa corresponsal de la BBC en Berlín pude realizarle algunas preguntas que nos ilustran aspectos desconocidos del gran autor.
La siguiente es una trascripción parcial de la entrevista publicada en BBCMUNDO importante portal Web de la agencia de noticias inglesa.

JJPalomino: ¿Cuáles de sus obras, Borges reconocía como la mejor?
Maria Kodama- Borges cambiaba según el momento, que prefería unas, que le gustaban otras, así es que en realidad no sé, habría que hacer una especie de encuesta en las declaraciones que hacía él en los diarios, a ver cuál es la que sale con más puntos, realmente yo no he llevado esa encuesta.

-Él dijo alguna vez que era su cuento "El Sur".
Maria Kodama- Si, decía que "El Sur", después "El Muerto", después "Las Ruinas Circulares", después que no, que otro era mejor, pero "El Sur" era uno que le gustaba.

JJPalomino: ¿Es verdad que Borges odiaba a Neruda?
Maria Kodama- No, no lo odiaba, no creo que Borges odiara a nadie; simplemente eran dos personalidades distintas. Neruda era más bien histriónico, coleccionista -por cierto, tenía una colección de mascarones de proa espléndida- pero bueno, era todo lo que Borges no era.
Entonces no lo odiaba, era simplemente que no había ninguna empatía; eran dos personalidades diametralmente opuestas.

JJPalomino: ¿Cuál era la opinión de Borges de los autores del Boom, como Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Octavio Paz?
Maria Kodama- Primero que todo, detestaba la palabra "Boom". Él no leía autores contemporáneos, pero creo que hizo una buena relación, cuando estuvimos en Lima, con Vargas Llosa, en su casa; fue una relación muy cordial, lo mismo que con Octavio Paz, en México.

JJPalomino: ¿Había algún autor joven que le interesara?
Maria Kodama- No, él prefería la relectura, la profundización de los textos que había leído, las cosas que necesitaba para lo que estaba escribiendo, y como él necesitaba que le leyeran, él decía que no podía dedicar dos o tres horas a que le leyeran algo que finalmente no iba y que él, por cortesía con la persona que le leía, no podía interrumpir o decir "basta".
Él prefería algo seguro, algo que le interesara en ese momento. Al no poder leer sólo, era bastante más complicada la historia.

- En la fotografia: JJPalomino y María Kodama.

Entrevista publicada en la Revista Memoria Cultural.

"Hay guerra en Colombia" Evelio Rosero



Entrevista Exclusiva

Por JJPalomino

La novela “los ejércitos” es un inventario de las tribulaciones que sufren los colombianos, escrita por el Evelio Rosero Diago (Bogotá 1958). Ganó el Premio Tusquets de Novela 2006 que entrega la editorial española en el marco de la Feria del libro de Guadalajara, acerca de ella el autor nos dice:

“Todas las anécdotas que se recrean en la obra son verídicas, hilvanadas en torno a un personaje de ficción, el profesor Ismael Pasos, en un pueblo imaginario, San José, que podría ser cualquiera de los pueblos colombianos asediados por la guerra. Todo lo que allí sucede está sucediendo ahora”.
Ante la deshumanización del conflicto interno que vive su país el escritor responde:

"Hay guerra en Colombia. Es un momento nada grato el que atraviesa la historia de nuestro país. Es el peor. El más horrible”. ¿Cuándo tocaremos fondo?

Su crítica a los medios de comunicación es valerosa:"

Se limitan a dar noticias de muertos, a revelar las estadísticas, más que a denunciar las causas reales del problema, y sus culpables. No hay un ahondamiento serio y crítico en la realidad de la violencia. No se llama a la reflexión; de ahí que la misma indiferencia campee libremente en la generalidad de los colombianos... ".

JJP: Un siglo atrás los políticos colombianos se jactaban de que les entregaron un país y devolvieron dos (1). Ahora están devolviendo cuatro. ¿Usted que opina?

ER -Sí, estoy de acuerdo. En cierto modo, hay cuatro países, los países manejados, territorial y militarmente, por los cuatro ejércitos en contienda, y que muchas veces actúan mancomunados: guerrilleros, paramilitares, militares y narcotraficantes.

JJP: El desplazamiento ha traído a las grandes ciudades, hambre y desamparo es una guerra silenciosa que estamos perdiendo los colombianos. ¿Como remediar esta situación?

ER -Cuando se tome conciencia colectiva de la realidad, sin intereses ideológicos o clasistas, cuando el egoísmo abandone definitivamente a los partidos políticos que pugnan por el poder, cuando todos los colombianos piensen en su país y su futuro. Lo peor es que, según se ven las cosas desde hace poco más de 50 años, todo esto podría ser solamente una utopía.

Evelio Rosero, es también periodista, en 1979 ganó su primer premio con el libro de relatos “Ausentes”. Ha ganado premios en España y México. En el 2006 ganó el Premio Nacional entregado por el Ministerio Colombiano de Cultura. Su obra” Juliana los mira” fué traducida al sueco, alemán, y noruego .Otras de sus obras son: El incendiado. Las muertes de fiesta, Cuentos para matar un perro, El lejero.Sobre su proceso creativo nos cuenta:

ER -Creo que todos los años de trabajo son causa de un logro literario, igual que todas las obras de un mismo autor son un proceso íntimo, donde la última novela es consecuencia de la primera.

Y nos da la exclusiva sobre su próxima obra:

ER -Estoy pensando en los carnavales de Blancos y Negros, el 4, 5 y 6 de enero, en Pasto, Nariño, año de 1966. Allí podría ocurrir mi próxima novela.

(1) Me entregaron un país y les devuelvo dos” palabras de José Manuel Marroquín Presidente de Colombia 1900-19004 al referirse a la separación de Panamá.

- Entrevista realizada al escritor colombiano Evelio Rosero, ganador del Premio Tusquets de Novela 2006 que aparece publicada en la edición No.7 de la Revista Memoria Cultural.

En la fotografia Evelio Rosero con JJPalomino, director de la Revista Memoria Cultural

"Somos tierra fácil para el olvido"


En el sepelio del doctor Héctor Abab Gómez en el año 1987, el escritor Manuel Mejía Vallejo amigo y coterráneo del médico asesinado, en un sentido discurso no solo recordó la calidad humana del médico antioqueño, desaparecido sino que también fustigo una sociedad colombiana de rodillas antes sus verdugos: Somos tierras fácil para el olvido de lo que más queremos. La vida, aquí, están convirtiéndola en el peor espanto. Y llegará ese olvido y será como un monstruo que todo lo arrasa, y tampoco de tu nombre tendrán memoria.
Este trágico episodio en la vida del escritor Héctor Abad Faciolince, sirvió de inspiración para la novela “El olvido que seremos”. La muerte de su padre a manos de un joven sicario en Medellín, ciudad la cual el médico Abad Gómez dedico toda su vida y su profesión. Llama la atención el idioma coloquial y las acertadas descripciones de carácter doméstico, el contenido poético de algunos recuerdos. Sin duda alguna uno de los grandes logros de la obra, sumados a su valor histórico y social. La constante denuncia, de una sociedad hipócrita y temerosa, por consiguiente cómplice por acción y omisión, aferrada a la fe católica, parar exculparse. Una iglesia católica hasta los últimos días enemiga del médico Abab que por orden del cardenal López Trujillo como lo relata en el capitulo treinta y uno, prohíbe que en la iglesia de Santa Teresita, parroquia desde siempre de los Abad Faciolince, se le hiciera la misa de difuntos, aunque horas antes desde los medios de comunicación el mismo cardenal se solidarizara con la familia y les recomendara resignación cristiana.
Los asesinatos de defensores de los derechos humanos por parte de los paramilitares en complicidad con algunos organismos del estado colombiano son denunciados valientemente por el escritor Héctor Abad en la novela El olvido que seremos, testimonio de una época de impunidad y represión. “Somos tierra de cafres” acuno una vez el brillante político y pensador colombiano, Darío Echandía “Somos tierra fácil para el olvido” como lo dijo el escritor Manuel Mejía Vallejo.

"Toda experiencia humana es novelable"


Entrevista a Jorge Volpi.
Por: JJPalomino

Entre los jóvenes escritores mexicanos que firmaron el manifiesto de ruptura con el pasado literario hispanoamericano, "Generación del Crack", está Jorge Volpi. Nació en Ciudad de México en 1968. Estudió Derecho y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México y Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca. Ganador del Premio Biblioteca Breve de Seix Barral en 1999 por su obra "En busca de Klingsor", el mismo galardón que un día ganaran Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y grandes autores españoles como Juan Marsé, Caballero Bonald y recientemente la poeta y novelista nicaragüense Gioconda Belli; definitivamente uno de los premios más prestigiosos del idioma español.
Dueño de una narrativa científica, histórica y detectivesca que cautiva al lector desde las primeras líneas, a la vez muy distante de las fórmulas similares que usan algunos autores actuales y del recetario que sugieren las casas editoriales. Ha escrito ya cinco novelas y algunos ensayos: A pesar del oscuro silencio (1992), Días de ira (1994), La paz de los sepulcros (1995), El temperamento melancólico (1996), Sanar tu piel amarga (1997), y el ensayo La imaginación y el poder: una historia intelectual de 1968 (1998) Recientemente visito Colombia invitado por la organización de la Feria del Libro de Bogota para el encuentro “Generación 39”

¿Como es un día de trabajo para Jorge Volpi?
JV:
Cuando estoy en medio de un proyecto, por ejemplo ahora con No será la Tierra, puedo escribir hasta 8 horas diarias, aunque nunca en periodos de más dos horas y media, entonces ya no resisto más y tengo que salir de mi casa y dar una vuelta.

¿Alguna obra rechazada por las editoriales?
JV:
Sí, la primera novela que escribí a los 19 nunca se ha publicado. Es sobre el último día de Zapata.

¿Cómo ha sido el camino hacia el éxito y la consagración literaria?
JV:
El éxito siempre es relativo y, desde luego, no sé qué sea eso de la "consagración literaria". Para sobrevivir, yo sólo tengo una regla: mi felicidad personal no depende de lo que pase con mis libros.

Háblenos un poco de la novela "No será la Tierra", la obra que cierra la trilogía "En busca de Klingsor" y "El fin de la locura".
JV:
Es mi novela más ambiciosa, una novela de personajes con los cuales he convivido todos estos años. Una novela de mujeres sobre cómo sobrevivir y adaptarse o no a los grandes cambios históricos, como la caída de la Unión Soviética y el fin del socialismo en Rusia.

Definitivamente con el siglo XX murió la utopía del bienestar social para todos. ¿Usted qué cree?
JV:
Todavía vivimos con la última utopía, la de la democracia liberal y el libre mercado como soluciones a todos los problemas de nuestro tiempo.

El conflicto actual, la guerra contra el terrorismo, es también novelable?
JV:
Toda experiencia humana es novelable, la ficción ayuda a comprender mejor cualquier fenómeno, o al menos, a hacernos nuevas preguntas sobre él. El problema está en abordar el asunto sin prejuicios, ni directivas ideológicas predeterminadas. La reciente novela de Updike sobre el tema, por ejemplo, me parece una guía de lo que no hay que hacer.

No es racismo, es seguridad lo que mueve a los Estados Unidos a levantar la muralla de las 700 millas. ¿Usted qué cree?
JV:
Ambas cosas entremezcladas, por desgracia. El temor al otro, sea al enemigo islámico o a los "mexicanos que no se integran", como apuntan algunos conservadores.

¿Cómo ve el panorama político latinoamericano y los cambios y tendencias de izquierda?
JV:
En América Latina conviven muchas izquierdas distintas, esa es la clave para comprender que no se trata de un fenómeno continental, por más que Chávez quiera verlo así.

Ud. que opina de la posición de López Obrador al confrontar las instituciones demograficas mexicanas?
JV:
Creo que López Obrador se ha equivocado al querer llevar a la izquierda a un callejón sin salida, ajeno a toda institucionalidad. El PRD lleva décadas construyendo la democracia mexicana, no puede renunciarse a eso ahora.